Páginas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Todas las fuentes de Windows en Ubuntu

Es posible perder todo el sistema operativo por instalar unas fuentes? La respuesta la comprobé el otro día cuando un amigo tratando de añadir una fuente no pudo ingresar más a la sesión gráfica de Ubuntu (noté algo de desesperación en su rostro jajaja).



Encontré esto que a mi me funcionó perfecto. 5 pasos!

1. Copiamos las fuentes de Windows ubicadas en la carpeta C:\Windows\Fonts.

2. Ingresamos en la carpeta de las fuentes de Ubuntu con el usuario root con el siguiente comando:

sudo nautilus /usr/share/fonts/

3. Creamos una carpeta donde vamos a pegar las fuentes de Windows (ejemplo: /usr/share/fonts/ttf/).

4. Pegamos las fuentes copiadas.

5. Reiniciamos la memoria caché del sistema así:

sudo fc-cache -f -v

Listo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Virtualbox en Ubuntu 12.10

Si hay algo que criticar a Ubuntu es externo a Ubuntu, es decir, el hecho de que muchas aplicaciones no han sido diseñadas pensando en un universo alejado de Windows, por este motivo (y solo por esto) resulta muy útil mantener una máquina virtual en la cual instalar el sistema operativo de la ventanita. Yo elegí Win XP en Virtualbox. En primer lugar hay que bajar la versión correspondiente a nuestro sistema desde aquí.

Si bien en el Centro de Software de Ubuntu existe una versión instalable, no cuenta con todos los complementos disponibles principalmente por temas comerciales y de patentes.

Luego de instalar VirtualBox es buena idea bajar el "Extension Pack" que incluye (desde hace poco lo descubrí) el soporte USB y otras cosas desde el mismo link. Se instalan en Archivo -> Preferencias -> Extensiones. Solo hay que agregar el archivo previamente descargado.


Luego es necesario reiniciar la sesión de Ubuntu para que se reconozcan los dispositivos USB.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Ejecutar Wireshark

Que útil es Wireshark. Pero que dolor de cabeza me dio ejecutarlo. En primer lugar no tenía privilegios para ver las interfaces..."There are no interfaces on which a capture can be done." Si bien está la opción de ejecutarlo en una ventana Terminal escribiendo gksu wireshark  no me parece lo mejor ya que aunque me permitió ver las interfaces me salía otro error al iniciar. Decidido a resolverlo encontré algo.



(Asumo que Wireshark ya fue instalado desde el Centro de Software de Ubuntu)
Aquí los pasos para habilitar las interfaces de red:

1- Ingresamos con el usuario root:

sudo -s

2- Crear el grupo wireshark y agregar al usuario del sistema a este grupo:

sudo groupadd wireshark
sudo addgroup user wireshark

3- Cambiamos la carpeta de /usr/bin/dumpcap al grupo wireshark

sudo chgrp wireshark /usr/bin/dumpcap


 3- Saben algo de las capabilities? Hay que activarle dos a dumpcap. Se hace así (sin salir del usuario root):

getcap dumpcap (Esto nos debiera mostrar las capabilities activas. El resultado es vacío)
setcap 'CAP_NET_RAW+eip CAP_NET_ADMIN+eip' dumpcap (Aquí las activamos)

4- Una vez más ejecutamos el comando para verificar las capabilities activas:

getcap dumpcap
dumpcap = cap_net_admin,cap_net_raw+eip (Esto nos muestra las capabilities activas)

Con eso Wireshark ya debe estar listo para capturar todas las tramas en las interfaces de red de nuestro pc.

Tarjeta de red cableada *-No reclamada (Atheros ar8162)

El otro día instalé Ubuntu 12.10 en mi notebook. Todo iba bien, reconoció los drivers de la tarjeta inalámbrica incluso sin tener que hacer nada más que instalar el SO. Entonces me fui a terreno feliz con mi Ubuntu 12.10 hasta que necesite conectarme a la red cableada...no había red cableada en el sistema operativo!!! Ubuntu no la reconoció!!!. Así que empecé a investigar y ejecuté unos comandos en el terminal para verificar. Primero:

ifconfig

  • No salía nada respecto a la tarjeta de red cableada. Solo la inalámbrica.

lshw -C network

  • Aquí me salió algo extraño. Me decía algo así:

*-red No reclamada
description: Ethernet controller
product: AR8162 Fast Ethernet
vendor: Atheros Communications Inc.

Así que encontré un foro en el cual di con unos pasos para resolver mi problema.

1- Ejecutar los siguiente en una ventana Terminal para identificar que driver necesito para mi tarjeta:

lspci -nn | grep 0200

El resultado fue: 02:00.0 Ethernet controller [0200]: Atheros Communications Inc. AR8162 Fast Ethernet [1969:1090] (rev 10)

2- Según leí el driver necesario es alx (se puede buscar este archivo "compat-wireless-3.5.1-1-snpc"). Luego de descargarlo ejecutamos lo siguiente en la ventana Terminal. (Asumiendo que el driver fue descargado en la carpeta "Descargas")


cd Descargas
tar -xf compat-wireless-3.5.1-1-snpc.tar.bz2
cd compat-wireless-3.5.1-1-snpc
./scripts/driver-select alx
make
sudo make install
sudo modprobe alx

Con eso mi tarjeta de red cableada apareció en el sistema y fui feliz nuevamente.


Información Extra: Para no perder los cambios es necesario editar el archivo /etc/modules y agregar la línea al final: alx (sudo gedit /etc/modules)

Comandos asociados a redes en Ubuntu



Esta entrada no está enfocada a un problema específico, más bien está destinado a ser una herramienta de apoyo al diagnóstico y a la entrega de información relacionada con las conexiones de red de nuestro sistema Ubuntu. (Se puede usar en otras distribuciones de Linux).

/etc/init.d/networking start ——> Inicia los servicios de red.
/etc/init.d/networking restart —-> Reinicia los servicios de red.
/etc/init.d/networking stop ——-> Detiene los servicios de red.
ifconfig [interfaz opciones IP]—-> Información y configuración de interfaces de red.
ifconfig ————————–> Muestra el estado de las interfaces activas.
ifconfig -a ———————–> Muestra el estado de todas las interfaces.
ifconfig ppp0 ———————> Muestra el estado de ppp0
ifconfig eth0 up ——————> Activa eth0.
ifconfig eth0 down —————-> Cierra eth0.
ifconfig eth1 address 156.35… —> Asigna una dirección a la interfaz especificado.
Iwconfig ————————–> Similar a ifconfig pero sólo para interfaces wireless
ifup interface: ——————-> Habilita la interfaz especificada, por ejemplos: ifup eth0 ;ifup ppp0
ifdown interface: —————–> Deshabilita la interface especificada,ejemplos: ifdown eth0 ;ifdown ppp0
dhclient eth0/eth1 —————-> Inicia conexión dhcp  mediante el cliente dhcp-client.
pump -i eth0/eth1 —————–> Inicia conexión dhcp  mediante el cliente pump.
pppoeconf ————————-> Programa para configurar conexiones pppoe.
pppconfig ————————-> Programa en modo texto para configurar una conexión ppp.
pon ——————————-> Establece la conexión ppp a internet.
plog ——————————> Monitoriza la conexión ppp.
poff ——————————> Finaliza la conexión ppp a internet.
finger usuario ——————–> Informa sobre un usuario conectado al sistema.
finger @servidor ——————> Informa sobre todos los usuarios conectados a un servidor (nombre o IP)
finger usuario@servidor ———–> Informa sobre un usuario conectado a un servidor
ping google.com ——————-> Ejecuta un ping, en este caso con www.google.com (Ctrl+C pone fin)
traceroute microsoft.es ———–> Muestra la ruta que los paquetes de datos han seguido hasta la máquina de destino.
mtr rediris.es ——————–> Combinación de ping y traceroute.
whois esdebian.org —————-> Información sobre éste,nuestro dominio.
host -v -a telefonica.com ———> Determina la ip de un nombre o el nombre de una ip.(host -v -a 194.224.55.221)
iptraf —————————-> Monitorea tráfico de redes(ncurses)
tethereal ————————-> Versión para consola de ethereal,un analizador del tráfico de red (sniffer).
ettercap ————————–> Sniffer/interceptor/logger para redes LAN con switchs basado en ncurses.
nmap ——————————> Escaner de puertos.
fail2ban ————————–> Escanea logs como /var/log/auth.log y banea las IP con demasiados errores de conexión.
snort —————————–> Sniffer de paquetes y un detector de intrusiones en una red (NIDS).
aide ——————————> Detector de intrusiones en un único Servidor, PC o host.(HIDS).
portsentry ————————> IDS que detecta escaneos de puertos y reacciona a un ataque.
chkrootkit ————————> Detector de rootkit.
netstat -napt ———————> Muestra qué puertos tiene abiertos nuestro sistema
| n —————————-> No resuelve las direcciones a sus nombres DNS. Esto hace más rápida la ejecución.
| a —————————-> Muestra todos las conexiones,incluídas las que están escuchando.
| p —————————-> Muestra el número y nombre del proceso,dueño de dicha conexión.
| t —————————-> sólo muestra conexiones tcp
Cualquier aporte es bien recibido.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Como usar una cuenta de Google Apps en Pidgin

Se que es algo trivial pero me parece que es útil concentrar las cuentas de mensajería en un solo programa. Yo elegí Pidgin, es liviano, simple y te permite gestionar una gran cantidad de cuentas, desde Facebook, GTalk, MSN y otras que no había visto nunca.




Pidgin es muy intuitivo así que voy a enfocarme en el punto donde se configura la cuenta de Google Apps. Obviamente se asocia a una cuenta Google Talk como cualquier cuenta Gmail con la diferencia que en la pestaña "Avanzadas" en el campo "Conectar con el servidor:" debemos escribir "talk.google.com" (sin las comillas) como se ve en la imagen:



Con eso ya queda configurada la cuenta en Pidgin.

Dos cuentas de Dropbox en un pc con Ubuntu

Considerando que ya tenemos funcionando una cuenta de Dropbox en nuestro velocísimo Ubuntu, vamos a instalar una segunda cuenta. Puede que no sea necesario para todos, pero mientras alguien lo necesite tiene lugar aquí.



*Un detalle importante es que la instalación de Dropbox debe realizarse desde el Centro de Software de Ubuntu para que funcionen correctamente las dos cuentas de forma simultánea. Yo lo descubrí cuando me encontré con este error:

"File "/usr/bin/dropbox", line 344, in handle_ok
    self.dont_show_again_align.hide()
AttributeError: 'DownloadDialog' object has no attribute 'dont_show_again_align'"

Aclarado lo anterior comenzamos por escribir en una ventana Terminal lo siguiente:

mkdir $HOME/.dropbox-alt

HOME=$HOME/.dropbox-alt /usr/bin/dropbox start -i

chmod 755 $HOME/.dropbox-alt

Lo que hicimos fue crear una carpeta oculta llamada "dropbox-alt" en la carpeta personal del sistema ($HOME). 

Se iniciará un asistente de Dropbox, el mismo que salió cuando instalamos la primera cuenta, pero esta vez escribimos los datos de la segunda cuenta. Ahora ya tenemos la segunda instancia de Dropbox ejecutándose en paralelo.

Aún no terminamos. Para que la segunda instancia de Dropbox se ejecute cada vez que iniciamos sesión debemos dirigirnos a "Aplicaciones al inicio" y agregar lo siguiente:

sh -c "HOME=$HOME/.dropbox-alt /usr/bin/dropbox start"


Instalando Draftsight en Ubuntu 12.XX 64 bits en 4 pasos

Actualmente Draftsight solo tiene un instalador de Ubuntu para 32 bits y como los notebooks de la oficina se han ido actualizando a las últimas tendencias tecnológicas que vienen con un procesador de 64 bits es necesario hacer (copiar desde otro lugar y adaptarla) una guía para tener DS en nuestros equipos con 64 bits.



Antes de comenzar descargamos y descomprimimos el archivo draftsight.deb de la página de DraftSight.

Paso 1:

Instalar las librerías de 32 bits de Ubuntu. Abrimos una ventana de Terminal y escribimos lo siguiente:

sudo apt-get install ia32-libs

Paso 2:

Instalar las dependencias de Draftsight.

sudo apt-get install libdirectfb-extra sendmail

Paso 3:

Abrimos una carpeta con privilegios de usuario root. Escribimos en la ventana de Terminal:

gksu nautilus

Recuerdan la carpeta generada al extraer draftSight.deb? Ok, copiamos el contenido de las carpetas  ~/draftSight/var y ~/draftSight/opt en las carpetas del sistema /var y /opt respectivamente (se encuentran en la raíz del sistema). Luego cerramos la carpeta con privilegios que abrimos.

Paso 4: 

Ahora que está todo preparado podemos instalar Draftsight. Para eso escribimos en la ventana Terminal:

cd ~/draftSight/DEBIAN (Con esto nos vamos a la carpeta que descomprimimos, donde ~ es la ruta donde se encuentra dicha carpeta).

sudo ./preinst
sudo ./postinst

Con eso debiera quedar instalado Draftsight en nuestro Ubuntu 64 bits.

Resuelva!

Esta es la primera entrada...pretendo dejar disponibles todas las soluciones a problemas con los que me he encontrado en mi incursión en Ubuntu y tal vez algo de Window$...Veamos que pasa!